MGI Research

Las complicaciones de la concentración en el comercio mundial

| Artículo

Nota: Hacemos nuestro mejor esfuerzo por preservar el espíritu original y los matices de nuestros artículos. Sin embargo, nos disculpamos de antemano por cualquier falla de traducción que pueda notar. Agradecemos sus comentarios en reader_input@mckinsey.com

De un vistazo

  • Ninguna región está cerca de ser autosuficiente. Cada región depende del comercio con otras para más del 25 por ciento de al menos un tipo importante de bien.
  • Alrededor del 40 por ciento del comercio mundial está “concentrado”. Las economías importadoras dependen de tres o menos naciones para esta proporción del comercio mundial.
  • Tres cuartas partes de esta concentración se deben a decisiones específicas de cada economía. En estos casos (30 por ciento del comercio mundial), cada país se abastece de un producto en solo unas cuantas naciones, incluso cuando las opciones de suministro global están diversificadas.
  • Durante los últimos cinco años, las economías más grandes no han diversificado sistemáticamente los orígenes de sus importaciones. Todas tienen vulnerabilidades, algunas más que otras.
  • La reimaginación informada del comercio mundial requiere un enfoque granular, tanto al mapear las relaciones comerciales concentradas como al decidir qué hacer, ya sea para redoblar, desacoplar o diversificar.

Más perspectivas de McKinsey en Español

Mire nuestra colección de artículos en Español y suscríbase a nuestro newsletter mensual en Español.

Navegue por la colección

Vivimos en un mundo altamente interconectado. Cada región depende de las importaciones para más del 25 por ciento de al menos un tipo importante de bien, según una investigación reciente del McKinsey Global Institute (MGI).1 Las interconexiones han creado amplios beneficios a lo largo del tiempo, mejorando la eficiencia, aumentando la disponibilidad global de productos y fomentando el crecimiento económico. Pero las recientes disrupciones en la cadena de suministro, la invasión rusa de Ucrania y las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos han resaltado la importancia de la resiliencia. Tanto las empresas como los responsables de las políticas están examinando de dónde provienen los insumos y, en algunos casos, contemplan la posibilidad de reconfigurar o incluso romper ciertos vínculos comerciales de larga data.

La concentración del comercio mundial genera complicaciones. Por un lado, las relaciones comerciales concentradas pueden reflejar e impulsar ganancias en materia de eficiencia. Por otro, la interrupción de los flujos comerciales concentrados puede ser particularmente disruptiva si los productos son más difíciles de reemplazar con poca anticipación debido a la falta de visibilidad y alternativas.

¿Dónde existen relaciones comerciales concentradas entre productos y entre países? Ante las nuevas disrupciones, ¿cómo deberían las empresas y los países ajustar estas relaciones, si es que lo hacen? Para responder a estas preguntas, este artículo se basa en los resultados de la investigación reciente de MGI sobre los flujos globales, que analiza la concentración en más de 120 países, aproximadamente 6,000 productos y ocho millones de corredores comerciales individuales.2

Alrededor del 40 por ciento del comercio mundial está “concentrado”

Para muchos productos, los países dependen de un grupo diversificado de socios comerciales. Esto es especialmente cierto en el caso de las economías más grandes. Por ejemplo, China importa petróleo crudo de más de 40 economías y Estados Unidos importa automóviles de más de 25 países.

Sin embargo, en el 40 por ciento del comercio mundial, la economía importadora depende de tres o menos naciones para el suministro de un determinado recurso o producto manufacturado (Gráfica 1). Estas relaciones comerciales “concentradas” existen en todos los sectores, en todas las etapas del proceso de producción y en todas las economías. Enfocándonos aún más, alrededor del 15 por ciento del comercio mundial de bienes corresponde a casos en los que la economía importadora depende de solo dos o menos naciones. Los ordenadores portátiles, el cromo y el aceite de palma son algunos ejemplos.

Las complicaciones de la concentración en el comercio mundial

Tres cuartas partes del comercio concentrado provienen de decisiones económicas específicas

En algunos casos, la concentración surge porque solo relativamente pocas economías exportan un producto determinado, lo que se define como “concentración global”. La soya es un ejemplo; Brasil y Estados Unidos representan más del 90 por ciento del suministro comercializado a nivel mundial.

Sin embargo, la mayor concentración se produce cuando los países individuales se abastecen de solo unos cuantos socios comerciales, incluso cuando las opciones de suministro global están diversificadas, lo que se define como “concentración específica por economías”. El trigo es un ejemplo: mientras que 15 economías proporcionan el 90 por ciento del suministro comercializado a nivel mundial, la mayoría de los países importan trigo de solo dos o tres economías. (Consulte el recuadro: “Historia de dos materias primas: concentración mundial versus concentración específica por economías en la soya y el trigo”).

En todos los sectores, desde las materias primas hasta los productos finales, abundan ejemplos importantes de concentración específica por economías (Gráfica 2).

  • La concentración específica por economías es particularmente pronunciada en la cadena de valor alimentaria, tanto en la agricultura–incluidos los cultivos básicos centrales como el trigo, el arroz y el maíz–como en los alimentos y las bebidas para muchos productos cotidianos que van desde la carne de res fresca hasta la cerveza.
  • La concentración es alta tanto en la minería como en la electrónica, en ambos casos impulsada en parte por la concentración de la oferta comercializada a nivel mundial. La electrónica tiene la mayor proporción de comercio concentrado a nivel mundial de todos los sectores de productos manufacturados, impulsada por los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles que se originan en China. En minería, el 50 por ciento de todo el comercio por valor corresponde a productos suministrados por tres o menos economías, entre los que destaca el mineral de hierro, cuyos principales exportadores son Australia y Brasil.
  • La mayoría de los recursos energéticos no están particularmente concentrados para las economías individuales, pero el gas natural por gasoducto sí lo está. Debido a la infraestructura necesaria para transportarlo, la mayoría de los países importan su suministro por gasoducto de socios geográficamente próximos.
Las complicaciones de la concentración en el comercio mundial

Durante los últimos cinco años, las economías más grandes no han diversificado sistemáticamente los orígenes de sus importaciones

Todos los países participan en relaciones comerciales concentradas. Cada país obtiene al menos el 20 por ciento de sus importaciones (por valor) de tres o menos socios comerciales.3 Las importaciones a las economías más pequeñas, que tienen volúmenes comerciales menores, están, en promedio, un 50 por ciento más concentradas.4 Pero incluso las grandes economías a menudo desarrollan relaciones concentradas con socios comerciales para productos específicos. Por ejemplo, Estados Unidos importa casi todos sus camiones semirremolque y vehículos ligeros de mercancías de México, mientras que México importa casi todos sus maíz, propano y productos refinados del petróleo de Estados Unidos.

Al observar una serie de grandes economías de distintas regiones (Brasil, China, Alemania, India, Sudáfrica y Estados Unidos), cada una tiene una "huella digital de concentración" distintiva. Las economías a menudo han sido más vulnerables a las disrupciones en los sectores en los que el consumo interno depende de insumos que provienen de un conjunto concentrado de relaciones comerciales. China depende más de las relaciones concentradas en la minería; para Alemania, son los recursos energéticos y la agricultura; y para Brasil, India, Sudáfrica y Estados Unidos, es la electrónica (Gráfica 3).

Entre 2016 y 2021, estas grandes economías no diversificaron en gran medida los orígenes de sus importaciones. De hecho, para todos los países examinados, las huellas de concentración se mantuvieron bastante estables, y la mayoría de los sectores no registraron más de un 10 por ciento de cambio en la concentración. Aún está por verse si las disrupciones políticas y económicas de 2022 desencadenaron cambios que se registran en los datos comerciales a nivel sectorial.

La reimaginación informada del comercio mundial requiere un enfoque granular

En un mundo que exige resiliencia, las empresas y los responsables de las políticas están reexaminando las cadenas de suministro y las relaciones comerciales. La reimaginación informada de lo que está por venir requiere un enfoque granular, tanto en el mapeo de las relaciones comerciales concentradas como al decidir qué hacer, ya sea para redoblar, desacoplar o diversificar. No todas las relaciones concentradas son una fuente de vulnerabilidad. Tampoco todos los productos pueden sustituirse. Los tomadores de decisiones pueden desarrollar una cartera de acciones para reducir el riesgo de crecimiento adaptando la opción por producto y corredor comercial:

  • Redoblar. Algunas relaciones comerciales concentradas son fuentes de ventaja competitiva, al proporcionar acceso a insumos tecnológicamente avanzados, por ejemplo. Reforzar estas relaciones para hacerlas más resilientes puede ser óptimo.
  • Desacoplar. Las relaciones comerciales concentradas pueden crear niveles de riesgo más allá del apetito de la empresa–por ejemplo, si las políticas restringen los flujos entre países–y puede tener sentido escindir o desinvertir dichos flujos mientras se buscan nuevas fuentes de producción nacionales. Sin embargo, al recortar las fuentes de suministro, el desacoplamiento tiende a aumentar los niveles generales de concentración en lugar de disminuirlos.
  • Diversificar. Los países y las empresas a menudo pueden abordar la concentración específica de la economía reconfigurando las relaciones comerciales mediante el aprovechamiento de fuentes adicionales de suministro o asociándose para compartir el riesgo de abastecimiento. Cuando el suministro alternativo no es una opción, como cuando el comercio está concentrado a nivel mundial, los empresarios y los responsables de las políticas pueden tratar de rediseñar los productos o los procesos de producción para alejarse de los insumos concentrados.

Al tener una visión clara de la concentración, los tomadores de decisiones pueden calibrar una estrategia eficaz y reimaginar, en lugar de retirarse de, sus huellas globales. No se trata solo de gestionar el riesgo. Una comprensión transparente y actualizada de la concentración, combinada con las medidas adecuadas para gestionar las interdependencias, puede ser una fuente de ventaja competitiva. Las organizaciones que demuestren una gestión meditada de las exposiciones concentradas probablemente serán más resilientes en un mundo cambiante.

Explore a career with us