Back to

Nueva oficina de McKinsey en Uruguay con foco en sostenibilidad y crecimiento

La oficina más reciente de McKinsey en Sudamérica ha abierto en la ciudad costera de Montevideo, Uruguay, con el objetivo de ayudar a los clientes a acelerar la descarbonización, desarrollar nuevos negocios y mejorar su desempeño incorporando nuevas tecnologías y digitalización. [Nota: Esta historia también está disponible en {inglés}.]

We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com
De izquierda a derecha: Xavier Costantini, Socio Senior, y Alberto Fernández, Socio Asociado

Uruguay es el segundo país más pequeño en Sudamérica, y se encuentra ubicado entre los dos más grandes, Argentina y Brasil. “El país ha logrado un crecimiento notable en la última década y se está recuperando rápidamente del impacto de la pandemia”, afirma Alberto Fernández, socio asociado de la Firma, quien co-liderará la oficina junto con Xavier Costantini, socio senior. Para Alberto, que vivía en España hasta hace poco, la nueva oficina representa un regreso a casa: “Nací y crecí en Uruguay – este es un momento muy prometedor, y es genial estar de vuelta”.

Uruguay tiene una economía vibrante y diversificada, y es líder en sostenibilidad en América Latina. También posee una democracia fuerte, con instituciones estables y legislación social avanzada.

“Uruguay se destaca por una cultura de consenso, donde los cambios son ampliamente consensuados”, explica Alberto. “Esto es atractivo para los inversores que buscan un entorno estable a largo plazo”. La nueva oficina también asistirá a clientes de Paraguay y Bolivia.

Uruguay cuenta con una matriz eléctrica verde: El 98 por ciento de la electricidad es renovable, con una combinación de generación eólica, solar e hidroeléctrica. Además, dispone de un pool de talentos prometedor y en expansión. “Muchas grandes empresas se están instalando aquí, y el ecosistema de start-ups es muy dinámico”, comparte Xavier. Como líder de nuestra Práctica de Sostenibilidad en la región, Xavier ayuda a empresas y países a mejorar su desempeño en sostenibilidad y desarrollar negocios verdes. Por ejemplo, la Firma ayudó a elaborar una hoja de ruta integral para producir hidrógeno verde en Uruguay.

Otros temas de creación de negocios verdes en los que estamos incursionando en Uruguay, en diferentes etapas, son bioenergía y biocombustibles, exportación de combustibles sintéticos, créditos de carbono y agricultura sostenible.

“Estos negocios sostenibles representan una importante oportunidad económica – equivalente a hasta 50% del PIB –, y pueden acelerar el desarrollo socioeconómico y al mismo tiempo ser buenos para el planeta”, sostiene Xavier.

We strive to provide individuals with disabilities equal access to our website. If you would like information about this content we will be happy to work with you. Please email us at: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com
Parte del equipo de McKinsey en Uruguay

La oficina de Montevideo también desarrollará equipos especializados en digital y analytics para ayudar tanto a start-ups como a compañías consolidadas a mejorar su desempeño y crear productos y servicios innovadores. “Esto abarca desde ayudar a empresas manufactureras a aumentar la efectividad de sus operaciones hasta la creación de ecosistemas digitales para bancos y empresas de telecomunicaciones”, agrega Alberto.

Nuestros expertos utilizan una “metodología de acelerador” para ayudar a las compañías a crecer y mirar más allá de la economía local, con el fin de establecer alianzas en mercados regionales e internacionales y desarrollar sus negocios rápidamente. E implica una mayor apertura de la economía, la transición hacia una mentalidad exportadora, atraer inversores externos y promover conexiones con las cadenas de suministro globales.

La oficina de Montevideo pretende expandirse a más de 60 personas en 2025 con una combinación de talento local y regional. “Nuestro equipo está compuesto en un 65% por mujeres, y el objetivo es – como mínimo – mantener la paridad”, dice Xavier. “En términos de nacionalidad, la oficina ya cuenta con colegas de Francia y Argentina, además de los locales”.

¿Cómo será la cultura? “Una nueva oficina es un nuevo proyecto, y la cultura se inclinará hacia el emprendimiento”, dice Xavier, “y por supuesto apoyaremos esa dirección”.